Si alguna vez has buscado en Google «Islas de San Blas» mientras planeabas tu viaje a uno de los destinos tropicales mejor valorados de Panamá, probablemente también te hayas encontrado con el nombre Guna Yala. Eso puede haberte dejado pensando: ¿son dos lugares distintos o simplemente dos nombres para el mismo lugar?
La respuesta corta: Sí, San Blas y Guna Yala se refieren al mismo paraíso caribeño, hogar de más de 365 islas vírgenes.
En este artículo, aclararemos la confusión entre San Blas y Guna Yala, explicaremos el contexto histórico y el significado del cambio de nombre, y por qué esta distinción importa, no solo para los viajeros, sino también en términos de respeto y conciencia cultural.
Detrás de la belleza impresionante de este lugar hay una historia de resiliencia, identidad y tradición. Entonces, ¿es San Blas o es Guna Yala? Vamos a descubrirlo.

San Blas: Un nombre heredado de la historia colonial
El nombre San Blas tiene sus raíces en la época colonial de Panamá, cuando exploradores y misioneros españoles llegaron al archipiélago y lo nombraron en honor al santo católico San Blas.
Durante siglos, «San Blas» apareció en mapas, cartas náuticas y literatura de viajes. Hoy en día, sigue siendo ampliamente utilizado en la industria del turismo por su familiaridad histórica y facilidad de reconocimiento.
Pero este nombre tuvo un costo. Mucho antes de la llegada de los europeos, el pueblo Guna ya vivía en estas islas desde hacía siglos, cultivando una cultura rica, su propio idioma y una profunda conexión espiritual con la tierra y el mar. El nombre “San Blas” no era solo una etiqueta: representaba un intento de borrar o eclipsar la identidad Guna, como ocurrió en muchos otros lugares colonizados del mundo.
Sin embargo, los Guna resistieron. A diferencia de muchos otros pueblos indígenas, lograron mantener un control firme sobre sus territorios y prácticas culturales. Su resistencia continua frente al poder colonial primero, y nacional después, preservó no solo su modo de vida, sus tradiciones y su idioma, sino también su conexión con la tierra que los forasteros llamaban San Blas.
Guna Yala: Comprendiendo el verdadero nombre detrás de San Blas
Guna Yala significa “Tierra del pueblo Guna” en su idioma, y representa una reafirmación de su identidad y un rechazo a las imposiciones coloniales y nacionales. Adoptado oficialmente tras obtener autonomía, este nombre refleja su profunda relación con la tierra. Hoy en día, se utiliza ampliamente en contextos formales, especialmente en discusiones gubernamentales y culturales.
Esta región indígena autónoma, conocida oficialmente como la Comarca Guna Yala, incluye una estrecha franja de costa en el Caribe continental y un archipiélago de más de 365 islas. De ellas, solo 49 están habitadas por comunidades Guna, y un número limitado está abierto al turismo.
Guna Yala es gobernada por el propio pueblo Guna, a través de sus estructuras tradicionales de liderazgo. Al visitar, es importante entender que las cosas no funcionan aquí de la misma manera que en el resto de Panamá. El turismo, el transporte, el acceso a tierras e incluso la fotografía están sujetos a regulaciones locales Guna, basadas en decisiones comunitarias y respeto por su cultura.
El cambio de nombre de San Blas a Guna Yala
En 2011, la antigua provincia de San Blas fue renombrada oficialmente como Guna Yala, para honrar el legado y la autodefinición del pueblo Guna.
Este cambio representó un hito importante en el reconocimiento de los derechos indígenas y la lucha continua contra el borrado cultural y la discriminación.
¿Deberías dejar de decir “San Blas”? Dos nombres, una identidad
Respuesta corta: Está bien decir San Blas, ya que todavía se usa comúnmente en el turismo, incluso por muchos Gunas, especialmente al hablar con visitantes internacionales. Nadie se sentirá ofendido.
Sin embargo, si eliges usar Guna Yala, es un pequeño pero significativo gesto de respeto. Demuestra que reconoces las raíces indígenas y la autonomía de la región. Muchos Guna valoran que los visitantes hagan el esfuerzo de honrar su identidad, incluso en algo tan simple como usar el nombre que ellos han elegido para su tierra.

En Resumen:
San Blas y Guna Yala se refieren al mismo lugar, pero representan dos significados muy distintos.
- “San Blas” sigue siendo ampliamente usado en la industria turística por su reconocimiento internacional.
- “Guna Yala” es el nombre oficial, preferido por el pueblo Guna y cada vez más utilizado por viajeros conscientes, instituciones gubernamentales y ONGs.
Ya sea que uses San Blas o Guna Yala, lo más importante es viajar con respeto, mente abierta y conciencia cultural.
¿Listo para explorar las hermosas islas de San Blas—perdón, Guna Yala?
Ofrecemos recorridos comunitarios únicos que combinan playas vírgenes con experiencias culturales auténticas.
No solo visites—conecta de manera significativa.
👉 Reserva tu tour auténtico en Guna Yala hoy o contáctanos para más detalles.
0 comentarios